¿Por qué la Hidrovía Paraguay-Paraná sigue siendo clave para el comercio exterior?

El río Paraguay ha sido históricamente una vía natural de desarrollo para el país, conectándolo con el océano Atlántico a través de la extensa Hidrovía Paraguay-Paraná, que supera los 3.400 kilómetros de extensión. Es la principal arteria de comercio para Paraguay y un enlace vital para Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay.

En esta nota vamos a entender por qué sigue siendo estratégica en plena era de la logística moderna, cuáles son sus ventajas competitivas y los desafíos que enfrenta.

¿Cuánta carga mueve la hidrovía para Paraguay?

El 80 % del comercio exterior paraguayo fluye por esta vía. Esto significa que cerca del 70 % de la actividad económica del país depende de forma directa o indirecta de los bienes transportados por la hidrovía.

“Es un pulmón para la salida de la producción nacional y para el ingreso de bienes de consumo”, señala Julio César Vera Cáceres, presidente de la Dirección Nacional de Navegación y Puertos (ANNP).

La hidrovía permite superar la condición mediterránea de Paraguay, ofreciendo un canal competitivo y confiable para sus exportaciones e importaciones.

¿Cómo llegó Paraguay a tener una de las mayores flotas fluviales?

Aunque es un país sin costa marítima, Paraguay cuenta con la tercera mayor flota fluvial del mundo, solo detrás de Estados Unidos y China.

Claves del crecimiento de la flota paraguaya

  • Empresas navieras nacionales invirtieron en construir barcazas en astilleros locales.
  • La alta demanda genera listas de espera de hasta dos años para nuevos encargos.
  • Paraguay opera alrededor de 3.000 embarcaciones en la hidrovía.
  • Además de mover su comercio exterior, lidera el transporte regional, movilizando casi el 90 % de los productos que circulan por la vía.

“Para Paraguay, su condición de mediterraneidad genera barreras de competitividad, y tener un sistema de transporte hídrico eficiente es clave”, explica Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym).

¿Por qué la hidrovía es la opción más competitiva para importadores y exportadores?

Aunque hoy existen múltiples alternativas de transporte, el transporte fluvial mantiene ventajas claras, sobre todo en costos y capacidad.

Ventajas principales del transporte fluvial

  • Alta capacidad de carga: una barcaza transporta 1.600 toneladas.
  • Equivale a 40 vagones de tren o 80 camiones para el mismo volumen.
  • Menor impacto ambiental por tonelada transportada.
  • Costos más competitivos, especialmente en largas distancias.

“Para un convoy de barcazas, se necesitaría una cantidad exponencialmente mayor de camiones para movilizar el mismo volumen. Es más eficiente en largas distancias”, resalta Valdez.

Además, importadores y exportadores destacan otros beneficios:

  • Menor congestión en carreteras y pasos fronterizos.
  • Reducción de costos logísticos totales.
  • Mayor previsibilidad en tiempos de tránsito.

Según Hugo Royg, director del Centro de Importadores del Paraguay, 60 % de las importaciones del país ingresan por la hidrovía, incluyendo materias primas y productos manufacturados a través de puertos como Villeta y Asunción.

¿Qué productos se transportan y cuál es la proyección de crecimiento?

Actualmente, la hidrovía mueve más de 25 millones de toneladas por año, pero las proyecciones apuntan a un crecimiento significativo en la próxima década.

Productos con mayor movimiento

  • Soja y productos agrícolas, tanto nacionales como brasileños.
  • Minerales de hierro desde Mato Grosso do Sul y Bolivia.
  • Celulosa, cemento y productos de la agroindustria.
  • Combustibles fósiles y biocombustibles.

“Estimamos que el volumen podría duplicarse en los próximos diez años, alcanzando las 50 millones de toneladas anuales”, señala Raúl Valdez.

Este crecimiento consolidaría a la hidrovía como un eje estratégico para la competitividad regional, beneficiando a exportadores e importadores de todos los sectores.

¿Qué desafíos enfrenta la hidrovía hoy?

Mantener y mejorar la navegabilidad requiere inversión constante en infraestructura, dragado y señalización.

Hoy, la coyuntura internacional impone retos:

  • Suspensión de la licitación para dragado y señalización en Argentina.
  • Intereses geopolíticos que influyen en tarifas y en la gestión de la vía.
  • Competencia creciente entre Brasil y Argentina por infraestructura portuaria y comercial.

“Paraguay debe estar muy atento al resultado de las negociaciones, especialmente en lo que a tarifas respecta”, advierte Juan Carlos Muñoz, expresidente de Cafym.

Aunque la hidrovía es una ventaja natural para el comercio, requiere gestión eficiente y acuerdos internacionales para sostener su competitividad a largo plazo.

Te resumo la nota en 3 preguntas

¿Por qué Paraguay depende tanto de la hidrovía?

Porque es su única salida natural al Atlántico. La hidrovía reduce los costos logísticos y permite transportar grandes volúmenes de forma eficiente. Te recomiendo volver a la sección de ventajas principales para más detalles.

¿Qué puertos paraguayos son más usados en la hidrovía?

Principalmente Villeta y Asunción, que son nodos clave para la entrada y salida de materias primas, manufacturas y productos agrícolas. Podés revisar la parte sobre volumen y productos para entender mejor su rol.

¿Es más barato el transporte fluvial que el camión?

Sí. El costo por tonelada transportada es considerablemente más bajo en la hidrovía. Además, reduce la congestión vial y tiene menor impacto ambiental. Podés profundizar en las ventajas competitivas en la sección correspondiente.

Si querés entender mejor cómo planificar tu logística usando la hidrovía, escribinos. En GOV Cargo te ayudamos a optimizar costos y tiempos para que tu carga llegue segura y a tiempo.